Descripción del proyecto
La búsqueda personal de Isabel González por encontrar sonidos que conecten con sus emociones, desde la sonoridad instrumental, y la experiencia de recorrer paisajes que transiten desde la euforia hasta la calma, dieron vida a Guacolda, proyecto que surge en solitario el año 2016, y que actualmente ha encontrado una formación estable en un power trío de math rock.
Isabel experimenta con su guitarra, pedales y distorsiones que generan una amplia diversidad de capas sonoras que se mezclan con una batería de firme pulso en manos de Gonzalo, y el bajo interpretado por Manuel, quien más allá de mantener un ritmo que apueste por el groove que podríamos esperar en este género, se hace cargo de romper esquemas y quebrar con la expectativa que alguien creería intuir.
“Me parece que hay emociones que están presentes en nuestra experimentación. Un estado de serenidad e inspiración. La emoción que surge al observar las nubes o un atardecer. Es como una alegría y melancolía aunada con un sentimiento de vacío en donde uno toma conciencia de lo inmensamente grande y efímero que es todo lo que nos rodea”, profundiza la fundadora del proyecto.
Referentes como Dead Can Dance, Cómo Asesinar a Felipes, Dead Meadow, Brian Eno y King Gizzard & the Lizard Wizard, forman parte del imaginario común entre los integrantes de Guacolda, pero es Isabel quien enfatiza en que también existen proyectos menos conocidos que son parte de la escena nacional, y que no pueden evitar ser mencionados como referentes.
“Los Deminina de Pichilemu, los Cola de Zorro de Valparaíso, forman parte de una excelente variedad de bandas en Chile que cuentan con propuestas únicas. Siento que hay muchas bandas afines con las que podríamos unir fuerzas, pero hasta la fecha me parece lejano. No conocemos tanta gente como del “mundo de la música”, pero sin duda es un camino que estamos empezando a recorrer”, explica Isabel.
¿Cuál es el origen del nombre de la banda? Podríamos esperar que tuviera relación con la esposa de Lautaro, pero no es así…
Surgió desde mi inquietud de tomar como referencia la guitarra como un símbolo y un objeto transmutador del sonido, o el objeto que me permite conectarme con la música y explorar sin saber absolutamente nada de ella. La sentí/imaginé como una diosa brillante, hermosa que te llama y acepta sin ninguna condición. Toda la idea de la diosa música y la guitarra me hicieron click para encontrar un nombre obviamente femenino. Ahí salió nomás. Escuché ese nombre por ahí y lo adopté… Claro, no tiene nada que ver con la esposa de Lautaro, pero es una linda coincidencia en todo caso.
¿Qué reflexión podrías hacer desde tu punto de vista como mujer creadora y la contingencia social?
Soy súper mega fan de la figura femenina, siempre está en mis dibujos, escritos y hoy plenamente presente en la música. En este tiempo, el empoderamiento femenino es bien grande, donde varias están floreciendo y atreviéndose. Eso es super bello y lo observo con mucha admiración hacia todas.
Tienen una fuerza increíble y capacidad organizativa en lo social impresionante. Creo que la mujer está generando sus propios espacios, los está creando y autogestionando en respuesta a las adversidades vividas, y esa posibilidad nueva la está transformando a ella y a su entorno.
Actualmente Guacolda se encuentra preparando nuevo material para presentar en vivo y se aprontan a grabar nuevas canciones que esperan publicar en el mediano plazo a través de sus diferentes plataformas digitales.
Si quieres conocer más de la agrupación, te invitamos a seguir sus publicaciones en https://www.instagram.com/guacoldamusica/